MISION

MISION
Estamos promoviendo la salud integral de cada persona conjugando la competencia profesional y humanidad con estilo propio y diferenciado. Nuestros servicios, además de cuidar, diagnosticar y tratar a las personas, buscamos prevenir la enfermedad y dependencia, evitar el dolor y aliviar el sufrimiento acompañando al enfermo y sus familiares en la situación en que se encuentren con la participación activa de todos los trabajadores del ISSS San Miguel.

VISION

VISION
Hacer del Hospital ISSS San Miguel un Referente significativo y abierto a otras instituciones; facilitando el acceso a quien desee conocer y aprender nuestro estilo y metodología de atención directa a los pacientes; al mismo tiempo difundir en la sociedad una cultura de asistencia digna, humanizada y justa a las personas que sufren.


miércoles, 22 de junio de 2011

LA PLACENTA

¿Qué es y qué hace la placenta?

La placenta (del latín torta plana) tiene un papel protagonista en el embarazo, ya que su función es mantener con vida al bebé. Su mayor parte, la derivada del trofoblasto (ver abajo), se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto. La placenta humana comienza a formarse en la segunda semana de fecundación y se considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes, cuando sigue extendiéndose, creciendo y engrosándose, pero ya está delimitada. Está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto), y su función es poner en relación de contigüidad la sangre de la madre y del feto (actúa como un agente de transferencia, el cual ayuda a llevar a cabo la transferencia de oxígeno y de nutrientes de la sangre materna hacia los vasos sanguíneos del bebé).

Es un órgano temporario (temporal) que se forma dentro del útero durante el embarazo y que transfiere oxígeno y alimentos nutritivos al bebé mientras se encuentra en el útero de la madre. La misma ayuda a filtrar el exceso de desperdicios que se van formando durante los tres trimestres del embarazo, como el dióxido de carbono. Usualmente conocida como secundinas (placenta y membranas que envuelven al feto), la placenta está conformada por las mismas células que forman al bebé.

La placenta es plana y tiene forma de crepe o torta, y tiene dos lados: un lado (conocido como lado materno o placa basal), el cual está firmemente unido a la pared interna del útero; el otro lado (el lado fetal o placa coriónica) se encuentra posicionado enfrente del bebé y le proporciona alimentos y nutrientes a través del cordón umbilical.

La placenta también ofrece apoyo hormonal durante todo el transcurso del embarazo. La misma libera estrógeno, progesterona, y gonadotropina coriónica humana (hCG) en el torrente sanguíneo de la madre. Es expulsada minutos después del parto, momento que recibe el nombre de alumbramiento.

Normalmente el alumbramiento se produce entre los 10-30 minutos posteriores al nacimiento del bebé, aunque puede tardar 2, 3 o 4 horas en salir sin implicar riesgo de hemorragia (Michel Odent habla incluso de 28 horas). Lo importante es que no sangre, que el útero se contraiga y que se le de el tiempo necesario sin traccionar ni manipular y, en caso necesario (si existiese riesgo de hemorragia), siempre se puede administrar una inyección de oxitocina para provocar un par de contracciones que expulsen la placenta.

Está contraindicado el alumbramiento manual, nunca ha de tirarse del cordón umbilical para extraer la placenta, pues podría provocar importantes hemorragias.

La cavidad amniótica (bolsa)

Dentro de esta cavidad se encuentra el líquido amniótico en el que flota el bebé a lo largo de todo el embarazo. Este líquido realiza diversas funciones; ayuda a mantener la temperatura y reduce al mínimo la posibilidad de adherencia del feto a la membrana amniótica, protege al feto contra lesiones, ya que actúa como cojín amortiguador, le proporciona un medio adecuado para mantenerse en movimiento, es una fuente de nutrientes y es esencial para el desarrollo pulmonar entre muchas otras funciones. El líquido amniótico no es estático sino que cambia continuamente.

El volúmen del líquido amniótico a la 10ª semana es de 30 ml; a las 20 semanas 350 ml., y a las 38 semanas es de alrededor de 1,000 ml; de ahí en adelante el volumen del líquido va descendiendo y en el embarazo post-maduro el volumen puede llegar a ser menor de 500 ml.

Los estudios demuestran que el feto en las últimas semanas de gestación bebe de 400 a 500 ml. de líquido amniótico en 24 horas, con el objeto de mantener la estabilidad del volumen; el feto debe excretar aproximadamente el mismo volumen de orina. Si este sistema se bloquea pueden ocurrir grandes alteraciones en el volumen, por ejemplo en caso de agenesia renal (falta de formación de los riñones) hay ausencia virtual de líquido amniótico (oligoamnios) pues el bebé no produce orina, y en presencia de atresia esofágica (falta de formación o permeabilidad del esófago), por ejemplo, se produce polihidramnios (exceso de líquido) pues el bebé no puede tragarlo.

Al final del embarazo la normalidad del líquido amniótico es un indicador muy útil de bienestar fetal y su disminución o ausencia un signo de alarma muy importante que sugiere insuficiencia placentaria y mayor riesgo de muerte fetal. En los embarazos de riesgo existen pruebas especiales que se realizan mediante el ultrasonido y la cardiotocografía (registro gráfico del latido cardiaco fetal) como el perfil biofísico en las cuales la determinación del índice de líquido amniótico es fundamental. En embarazos de riesgo o en caso de disminución notoria de los movimientos fetales es indispensable evaluar la cantidad de líquido amniótico entre otras cosas.

El exceso de líquido amniótico se llama "hidramnios", y puede (solo digo puede) estar asociado a determinadas patologías que dificulten la excreción de líquido, problemas del bebé generalmente. También hay hidramnios moderados que se solucionan espontáneamente y no dejan "rastro". El problema de un hidramnios es que el bebé está como más "flotando" y al romper espontáneamente puede favorecer la salida tempestuosa de "algo" que no sea la cabeza del bebé (mano, cordón, etc.) No es nada frecuente que esto ocurra. También puede ocurrir que al tener mayor volumen de líquido amniótico, el útero está más sometido a presión y ocurra como en los embarazos gemelares que se inicie dinámica espontánea antes del término.

Oligoamnios es escasez de líquido amniótico, cuando es real suele ser por insuficiencia placentaria Pero hay que tener mucho cuidado, oligoamnios inducidos que cuando rompes la bolsa sale líquido para regar un campo de fútbol. Es normal que al final del embarazo haya poco líquido, significa que cada vez hay más bebe, que el embarazo "normal" está llegando a su fin, que se acerca el momento...
Para medir el líquido amniótico por ecografía, una de las formas de hacerlo es medir el espacio que hay de líquido (en centímetros) si dividimos la barriga en cuatro cuadrantes, midiendo en cada cuadrante las bolsitas de líquido... Sólo un ILA (Índice de Líquido Amniótico) por debajo de 6 es un oligoamnios...

No hay comentarios:

Publicar un comentario