MISION

MISION
Estamos promoviendo la salud integral de cada persona conjugando la competencia profesional y humanidad con estilo propio y diferenciado. Nuestros servicios, además de cuidar, diagnosticar y tratar a las personas, buscamos prevenir la enfermedad y dependencia, evitar el dolor y aliviar el sufrimiento acompañando al enfermo y sus familiares en la situación en que se encuentren con la participación activa de todos los trabajadores del ISSS San Miguel.

VISION

VISION
Hacer del Hospital ISSS San Miguel un Referente significativo y abierto a otras instituciones; facilitando el acceso a quien desee conocer y aprender nuestro estilo y metodología de atención directa a los pacientes; al mismo tiempo difundir en la sociedad una cultura de asistencia digna, humanizada y justa a las personas que sufren.


sábado, 18 de junio de 2011


El Recién nacido
Sus primeros 30 dias de vida

Dr Jorge Nasnovsky
Director Zona Pediatrica.com


Feliz se encuentra la familia con la llegada del nuevo miembro pero es ahí donde comienzan las dudas acerca de los cuidados del bebé, eso es lo esperable incluso en las familias donde hay experiencia por tener otros hijos.

La intención de este artículo es la de aclarar ciertas dudas y brindar apoyo en estos menesteres.
Es primordial que el bebé tenga pediatra de cabecera, quien será el encargado de realizar los controles de salud durante la infancia.

Durante el primer mes se recomienda ir al consultorio pediatrico al 7mo día del nacimiento y al cumplir 1 mes de vida; siempre y cuando no sea citado antes por el neonatólogo, por ejemplo para controlar la presencia de ictericia (color amarillo de piel y mucosas) o cualquier otra anormalidad que requiera control cercano.

Volviendo a los controles de salud del niño sano, luego del primer mes se realizará 1 (uno ) mensualmente hasta el año de vida y luego del año cada control será trimestral hasta que el niño cumpla 2 años de vida y semestral luego de esa edad.

Pero mejor regresemos a lo que nos convoca que es el primer mes de vida del bebé.

Es recomendable que la madre lleve anotadas todas sus dudas a la consulta médica, incluso las que les sean simples de resolver, esto aumentará el diálogo con el profesional, refozará la confianza en el cuidado del niño y hará la consulta mucho más amena y activa.

En la primer consulta el pediatra comenzará la realización de una adecuada historia clínica donde figuran antecedentes de la madre acerca de otros embarazos como asi también del último (infección urinaria, hipertensión arterial, diabetes, etc.); preguntará acerca del parto (si fue normal o cesárea, peso de nacimiento del bebé, semanas de gestación, etc.)

También se interrogará acerca de antecedentes familiares de enfermedades crónicas, malformaciones y otros datos acerca de la herencia biológica familiar.

Luego realizará el exámen físico con el control del peso, talla, perímetro cefálico y una completa evaluación del cuerpo del bebé en busca de alguna alteración física.

Como parámetros el bebé de término (gestación de 37 a 42 semanas) pesa al nacimiento entre 2700 y 4200 gramos, mide aproximadamente 50 centímetros y su perímetro cefálico es de unos 35 centímetros (estos valores no son absolutos y existe una lógica variación entre bebés por lo que hay que tomarlos como referencia pero no como ley estricta).

EL progreso mensual de peso por mes, en la mayoría de los niños varia entre 600 a 900 gramos, siempre hablando de un niño nacido de término (37 semanas a 42 semanas de gestación)

Temas destacados dentro de las consultas.

Crecimiento

El peso de un bebé recién nacido de término por embarazo de 37 semanas a 42 semanas de duración varía de entre 2700 gramos a 4200 gramos. La talla al nacer es de aproximadamente de unos 50 centímetros y el Perímetro Cefálico de unos 35 centímetros de promedio.

Es importante destacar que durante los primeros 7 a 12 dias la mayoría de los bebés pierden aproximadamente un 10 % de su peso de nacimiento al liberarse de liquídos y secreciones que lo acompañan desde su vida intrauterina.
Esa es la razón por la cual en el control clinicio de los 7 dias de nacido el peso puede verse algo disminuído sin ser razón de preocupación, siempre y cuando en el exámen fisico realizado por el pediatra de cabecera no encuentre otra causa del tipo orgánico que justifique esa perdida de peso.

El aumento medio diario de peso en los varones es de 35 gramos/día y en las mujeres es de 29 gramos/día, oscilando entre 22 gramos a 50 gramos/día en los varones y en las mujeres entre 18 gramos y 42 gramos /día.

Como usted puede apreciar el crecimiento fisico tiene un patrón a seguir, dentro de dicho patrón algunos bebés aumentan de peso más que otros pero no necesariamente el que aumente en menor proporción es asumido como un niño con problemas en su crecimiento siempre y cuando su progreso de peso sea el mínimo aceptable y en manera constante.

Alrededor del mes de vidad la talla (longitud corporal) media en los varones es de 55 centimetros. oscilando entre 50 a 61 centimetros y en las mujeres, la talla media es de 52.5 centimetros. Oscilando entre 49 centimetros a 56.5 centímetros.
Recuerde que estos valores son estimados al mes de vida y sólo sirven de guía orientativa.

El perímetro cefálico dentro del primer mes de vida en los varones oscila entre 34.5 a 39 centimetros, siendo su valor medio de 36.5 cm.


En las mujeres dentro del primer mes de vida el perímetro cefálico oscila entre 34 a 38.5 centimetros siendo su valor medio de 36 cm.
Durante los primeros 3 meses el perímetro cefálico aumenta aproximadamente 2 cm. por mes.

Lactancia


Desarrollo Psicomotor

En el niño/a del primer mes de vida predominan los reflejos llamados arcaicos o primitivos y el tono muscular aumentado (por eso se ve a los bebés recién nacidos como "duritos", no siendo fácil moverles los brazos o piernas para elongarlos..

Cuando al niño se lo deja acostado, su cabeza está rotada hacia un lado u otro. En la posición boca abajo esto es importante debido a que de esta forma libera a sus orificios nasales permitiéndole respirar bien, y, en la posición boca arriba aprende a mirar su mano, hito importante en el desarrollo del esquema corporal.

Dentro de los 20 días al mes de nacidos , los niños pequeños fijan su mirada siendo al inicio, imprecisa.
Es esperable ver al niño mirando a su madre mientras lo alimenta (amamanta).
El fijar la mirada es indicador de la desaparición de un reflejo arcaico denominado "ojos de muñeca".
Al finalizar el mes, los niños de esta edad siguen con su mirada a las personas u objetos en movimiento

Reflejos arcaicos

  • Los bebés dentro del primer trimestre de nacidos ante un ruido o movimiento presentan un reflejo que consiste en abrir y cerrar los brazos acompañado con movimientos de los miembros inferiores, eso es la expresión del Reflejo de Moro que habla de una adecuada respuesta neurológica y de la no presencia de fracturas de claviculas o parálisis braquiales (producidas durante el parto).
    Existen a su vez otros tipos de reflejos que el pediatra en las consultas haran para valorar el estado neurológico del bebé.

Audición

  • La evaluación de la audición en los primeros días se realiza mediante la búsqueda de un reflejo denominado "cocleo palpebral" . El cual se produce ante un sonido ( por ejemplo un aplauso) realizado a una distancia aproximada de 30 cm. del oído del niño cuya respuesta positiva es el parpadeo consecuente al sonido.
  • El niño a esta edad disfruta del sonido de la voz de su madre y de otras fuentes con sonidos agradables como cajas o móviles musicales.

Area Social

  • Durante los primeros días de vida, el niño esboza una sonrisa ( sobre todo durante el sueño) sin sentido.
    En el primer mes de vida el niño presenta su sonrisa con sentido ante el rostro humano, el de su madre fundamentalmente.

Llanto

En el transcurso del mes de vida tanto la madre como el pequeño irán conociéndose.
La madre aprenderá a reconocer el llanto por necesidad o por malestar.
El niño manifestará a través del llanto sus necesidades fisiológicas (hambre, frío, calor, higiene, etc) o necesidades afectivas (upa, mimos) o malestar.

Es un arte que se nutre del día a día con amor y paciencia . Es un aprendizaje y adaptación tanto del niño como de su madre, su padre y el entorno familiar.
Habitualmente a esta edad y en los próximos meses ( 2º y 3º mes) los lactantes pequeños suelen presentar episodios de llanto sin causa aparente durante 1 a 3 horas/día. Es importante mantener la calma, no permitir que la angustia supere la situación, dar continencia y seguridad al niño/a. Con amor se ayudará a transitar este momento logrando una buena adaptación del bebé.

El llanto que se presenta hacia la tarde o vespertino se asocia genenralmente con lo que sucede de su entorno familiar, a problemas de comunicación siendo más angustiantes con los primeros hijos (padres primerizos).
En el llanto por cólicos el niño enrojece su cara, flexiona sus extremidades acompañándose de eliminación de gases o no.

Habitualmente aparece al poco tiempo de haber sido alimentado. Maniobras simples pueden ayudar a resolver esta situación como estimulación del eructo luego de ser alimentado, masajes abdominales, movimientos de bicicleta, baño de inmersión, etc.


Cólicos
Visite Colicos del Lactante

Cabeza , cara y boca

  • La Fontanela anterior se cierra a los 18 meses y la posterior puede cerrarse los 6 meses de vida (siempre tomando esos tiempos como guía sólo orientativa)
  • Pueden presentar en la cabeza unas escamitas (dermatitis seborreica) que deben tratarse con aceite de almendras y luego pasando un cartoncito suavemente para despegarlas.
  • En general los bebés nacen sin dientes pero no es raro encontrar algunos bebitos que presentan al nacer uno o más dientes, sin que esto se asuma como un problema de salud.

  • En la boca del bebé el pediatra buscará la presencia de hongos esto se denomina Muguet .


El Muguet es la infección de la orofaringe producida por un hongo: la Cándida Albicans.


La clínica de este cuadro se caracteriza por la presencia de placas blancas en la boca y en la faringe.


Es frecuente en los bebés y puede curarse espontáneamente o con tratamiento médico si lo primero no sucede.
Para prevenir la aparición de este cuadro basta con unas medidas simples como la adecuada higiene del pezón materno y limpieza de la tetina del biberón con agua y bicarbonato como así también del chupete en caso de usarlo y de los juguetes que pueda llevarse a la boca cuando sea más grandecito.


Recordar que luego de dicha limpieza se debe hacer un lavado a fondo con agua para sacar los restos del bicarbonato.

El tratamiento con fármacos (Nistatina) se debe realizar con una frecuencia de 6 horas durante unos 10 dias Tanto en dosis como en frecuencia y duración son resorte del Pediatra.

Ojos

  • Pueden presentar los primeros dias conjuntivitis (debe ser vista por el pediatra) puede ser secundaria a la medicación que se coloca en los ojitos luego del parto (aunque las utilizadas actualmente no producen dicho trastorno)

  • Obstrucción del conducto lagrimal

Piel

  • Los bebes presentan una piel muy sensible que muchas veces produce reacciones normales pero que asustan a la familia.

  • Eritema toxico: son manchitas rojas y a veces con granitos que se asemejan a la pus (no es pus) que se resuelven solos con el paso de los dias.

  • No use perfumes ni jabones perfumados para la higiene del bebé, lo mejor son jabones de glicerina neutros o jabones con avena.

  • La cola del bebé debe ser higienizada con aceite como el Oleocalcáreo o el aceite de cocina común, evite los productos artificiales que pueden irritar su piel, en caso de usar un poco de agua debe posteriormente colocar los aceites para mantener la hidratación de la piel de esa zona.

  • Milium : Frecuente es la pregunta que los pediatras escuchamos acerca de esos granitos blancos que aparecen en la cara , generalmente en la región nasal de los bebés.


    Estas son pequeñas lesiones quísticas de la piel que aparecen en aproximadamente 40% de los bebés.
    Son quistes de retención de material sebáceo, se obsevan como pequeños puntos blancos, únicos o múltiples, es común verlos agrupados y localizados en la frente, mejillas, nariz y mentón.


    También en encías y paladar en donde reciben el nombre de Perlas de Epstein.
    En el transcurso de las semanas (entre 4 y 12 aproximadamente) desaparecen en forma espontánea.
  • Visite el capitulo de cuidados de la piel del bebé.

Cordón umbilical

  • Se cae entre la primera y segunda semana de vida del bebé.
  • Debe higienizarse con alcohol luego de cada cambio del pañal y no necesita un apósito para cubrirlo ya que lo único que logrará es retrasar la caida del mismo por mantenerlo húmedo. Déjelo al aire libre para acelerar su secado y por ende su caida no se retrasará

Puede presentar una Hernia Umbilical


Como bañar al bebé?
Visite el Baño del bebé

Primera caca y pis del bebé
Visite Primera deposición y micción del bebé

Hipo y estornudos

  • Durante los dos primeros meses son normales.


Tetillas aumentadas de tamaño en ambos sexos y bebés nenas con flujo vaginal

  • Tambien se asumen como normales y están en relación con el pasaje de hormonas maternas durante el embarazo. En cuanto a las tetillas a nuestros pacientes siempre le decimos que por ser un proceso normal sólo "Se miran y no se tocan".
  • Los genitales de las niñas en sus primeros dias se ven tumefactos y aumentados de tamaño, con el paso de los dias tendrán un tamaño menor.


Región genital de los bebés varones

  • En los bebés varones es habitual encontrar las bolsas escrotales (que contienen a los testículos) aumentados de tamaño y con líquido en su interior.
    A eso se lo denomina Hidrocele y es en la mayor cantidad de las veces un proceso reversible que desaparecerá con el transcurso del primer año de vida.
    Pero para determinar si es un simple hidrocele que desaparecerá en forma espontánea el bebé será examinado por su doctor en la consulta mensual.
    Este tipo de hidrocele se denomina No Comunicante.
    Existe también otro tipo de hidrocele llamado Comunicante que tiene un manejo distinto desde lo médico (Ver Hidrocele en la sección de Patologias de este mismo libro)
  • La piel que recubre el glande del bebé es estrecha dando la sensación de no poder llevarla hacia atrás, a eso se lo denomina fimosis fisiológica que en la mayor cantidad de los niños se resuelve en forma espontánea en los primeros años de vida (ver Fimosis en la sección de Patologías de este libro)


Vacunación

  • El primer mes según el calendario Argentino deben vacunarse con la BCG (contra la Tuberculosis) y contra la Hepatitis B
    Al segundo mes con vacuna Cuadruple y Sabin. También la segunda dosis contra la Hepatitis B


Vestimenta y abrigo

  • Los niños en ese período de la vida presentan tanto manos como pies fríos, lo que no significa que tengan frio, recomendamos que usen la misma cantidad de ropa que los padres con el agregado de una camisetita de algodón como extra.
  • La ropa debe ser de colores claros y no debe ser perfumada.
  • Si la madre tiene calor lo más lógico es que el niño sienta lo mismo , igual que con el frío. No sobreabrigue al bebé ya que puede afectar su salud.
  • Use el sentido común.

Como y cuanto duermen los bebés

  • Posición para dormir

    Desde hace muchos años la posición para dormir de los bebés constituye el motivo de preocupación para los padres.

    Durante los últimos diez años el tema fue considerado un tópico de salud pública de interés e importancia crecientes.
    Históricamente la posición para dormir fue influenciada por tradiciones culturales basadas en observaciones empíricas no sistematizadas, sin embargo investigaciones posteriores definieron claramente los efectos adversos asociados con determinadas posiciones para dormir de los lactantes.


  • En el año 1992 la Academia Americana de Pediatría luego de una revisión de literatura médica recomendo que los recién nacidos sanos y de término debían dormir en decúbito dorsal (boca arriba); o de costado.

  • Recién en 1994 el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos publicó sus conclusiones confirmando nuevamente que la posición en decubito dorsal (boca arriba) o de costado durante el sueño de los lactantes era efectiva para reducir la incidencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

  • Otras consideraciones a tener en cuenta en cuanto a la prevención de dicho Síndrome es sumar a la de dicha posición los cuidados generales del sueño, los cuidados pre y postnatales, evitar el hábito de fumar, el sobreabrigo, promover la lactancia, etc.

  • Recuerde que además de controlar que su bebé duerma boca arriba o de costado es recomendable que por sobretodo al principio toque con sus pies el borde inferior de la cuna y su cuerpito se encuentre cercano a una de las paredes de la misma, ya que dicha práctica le da sensación de protección y lo acerca , aunque fuera un poco, a lo que fue su vida durante el tiempo que estuvo en la panza de mamá.
    Visite los enlaces de Sueño

  • Cuanto duerme un bebé recién nacido?

    El recién nacido
    Los bebés recién nacidos duermen en períodos que varían de 2 a 5 o 6 horas (como máximo). Llegando a las 16 o 17 horas diarias. La gran mayoría de los niños recién nacidos duermen entre 2 y 4 horas entre mamadas.
    Hay algunos más remolones y debes despertarlo para tomar el pecho.

  • Al mes de vida
    Duermen unas 15 a 16 horas diarias.


El chupete SI o NO?!?!

  • El uso del chupete es una costumbre con mucho tiempo de existencia, aceptada culturalmente y arraigada firmemente en nuestra sociedad.

  • Es muy frecuente entre los padres la duda de cual chupete es el adecuado para su bebe.
    Incluso entre los profesionales hay posiciones encontradas.
    Nosotros consideramos que no hay gran diferencia entre chupetes (anatómicos o no anatómicos, silicona o latex).
    La diferencia la hace el bebé quien acepta uno y/o rechaza otro, pero no por una cuestión gustativa, más bien lo hace por una cuestión de comodidad.

  • Nuestro consejo es que no es del todo necesario el uso del chupete ya que aumenta el riesgo de producir a futuro trastornos dentales y aumentar el riesgo de infecciones.

  • Pero en caso de usarlo lo más importante es que no sea embebido de sustancias dulces por el riesgo de daño dental y mucho menos con miel por el riesgo de contraer Botulismo.

  • Prueba con tu bebé para conocer cual es el que lo convence pero si lo rechaza o prefiere optar por la succión del pulgar no te preocupes debido a que esta última le produce una satisfacción mayor al sumársele la sensación táctil de su dedito en el paladar y el bebé en esos meses siente gratificación por esa via.

  • Por último queremos resaltar que el chupete en el mayor de 18 a 24 meses es innecesario y que todo chupete debe ser higienizado en forma contínua y cambiado en el transcurso de 2 a 3 semanas de uso.


Qué hacer con los hermanitos ante la llegada del nuevo miembro familiar?

La madre

  • Con tantos cambios en la casa y en cuerpo se estima que aproximadamente un 50% de las madres dentro de los primeros 45 días de vida presentan cierto grado de depresión que en general con el restablecimiento de lo físico y con la regulación hormonal posterior al parto se resuelve espontáneamente.
  • En caso de persistir los síntomas más allá de dicho período o si son sentimientos muy marcadosse recomienda ayuda profesional
  • Consejo para el padre: "malcriar" a la madre, darle los gustos y ayudar en la casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario