HACIA UNA SALUD HOLISTICA
José Carlos Bermejo
Cada vez se habla más de salud integral, de salud holística. Parece que cada vez
somos más conscientes de que la salud no se reduce a algo puramente biológico, sino que
afecta a toda la persona. Por eso todas las intervenciones en salud han de tener también una
perspectiva holística, global, integral. Si así no fuera, las profesiones humanas de salud se
aproximarían a la práctica veterinaria sobre cuerpos humanos.
En realidad, podríamos decir que humanizar la salud es generar salud holística. En
efecto, uno de los indicadores de un cuidado humanizador es la consideración de la persona
ayudada en sentido holístico.
El concepto “holístico” y el concepto “salud”
La palabra “holístico” no está en el diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Proviene del griego: “holos/n”: todo, entero, total, completo, y suele usarse como sinónimo
de “integral”.
Acompañar, cuidar en sentido holístico significa entonces considerar a las personas
en todas sus dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual, social, emocional y
espiritual y religiosa.
De este modo, el concepto de salud que proponemos para un cuidado holístico no se
conforma con considerarla como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
sólo ausencia de enfermedad o dolencia”, (OMS-WHO, 1946), puesto que si bien esta
definición tiene las ventajas de no reducir la salud a mera afección corporal y supera
criterios exclusivamente somáticos y organicistas, descuida aspectos de la salud
importantes, como presentaremos a continuación, y la reduce a un mero “estado”.
Entendemos por estilo de acompañamiento holístico a la persona aquel que pretende
generar salud holística y ésta sería la experiencia de la persona de armonía y
responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y
disfunciones en cada una de las dimensiones de la persona ya citadas: física, intelectual,
relacional, emocional y espiritual y religiosa.
Así, una persona está sana físicamente cuando al considerar su cuerpo lo cuida y lo
trata más que como cuerpo “animal”; lo ve en su aspecto de “corporeidad”: el ser humano
entero en el cuerpo, superando viejos dualismos que veían a éste como cárcel del alma y, en
todo caso, con sus connotaciones negativas.
MISION
MISION
Estamos promoviendo la salud integral de cada persona conjugando la competencia profesional y humanidad con estilo propio y diferenciado. Nuestros servicios, además de cuidar, diagnosticar y tratar a las personas, buscamos prevenir la enfermedad y dependencia, evitar el dolor y aliviar el sufrimiento acompañando al enfermo y sus familiares en la situación en que se encuentren con la participación activa de todos los trabajadores del ISSS San Miguel.
Estamos promoviendo la salud integral de cada persona conjugando la competencia profesional y humanidad con estilo propio y diferenciado. Nuestros servicios, además de cuidar, diagnosticar y tratar a las personas, buscamos prevenir la enfermedad y dependencia, evitar el dolor y aliviar el sufrimiento acompañando al enfermo y sus familiares en la situación en que se encuentren con la participación activa de todos los trabajadores del ISSS San Miguel.
VISION
VISION
Hacer del Hospital ISSS San Miguel un Referente significativo y abierto a otras instituciones; facilitando el acceso a quien desee conocer y aprender nuestro estilo y metodología de atención directa a los pacientes; al mismo tiempo difundir en la sociedad una cultura de asistencia digna, humanizada y justa a las personas que sufren.
Hacer del Hospital ISSS San Miguel un Referente significativo y abierto a otras instituciones; facilitando el acceso a quien desee conocer y aprender nuestro estilo y metodología de atención directa a los pacientes; al mismo tiempo difundir en la sociedad una cultura de asistencia digna, humanizada y justa a las personas que sufren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario